jueves, 29 de mayo de 2014

El romanò-kaló

El romanò-kaló pretende ser el idioma general de los gitanos que habitan la península ibérica, respetando las palabras del kaló conservadas hasta hoy día y adoptando las reglas gramáticas del romaní natural.

Esta codificación del romaní a exponer  más abajo se realizó para un estudio de la lengua en la República de Macedonia, basándose en el dialecto más utilizado por los gitanos allí: el Arlija, que servirá como base del lenguaje literario romaní.


El alfabeto romaní en la República de Macedonia consiste en unas letras en transcripción latina. La ortografía macedonia originalmente usa el alfabeto cirílico:

 
                                        Aa, Bb, Ce, Ce, Ch, eh, DJ, Dz, uz, Ee,

                                        Ff, Hh, Ii, Jj, Kk, Kh, kh~ Ll, Mm, Nn,

                                        Oo, Pp, Ph, gh, Rr, S~, ss, Tt, Th, th,

                                        Uu, Vv, Zz, ZZ.

En algunos dialectos gitanos, la fricativa uvular /x/ se distingue de la aspirada gutural /h/ y la vibrante /r/ se diferencia de otro tipo de sonoras relacionadas. En el dialecto Arlija no existen estas distinciones, es por ello que no se han añadido letras especiales para diferenciarse.

Algunas de las características de la lengua romaní son las siguientes:

  • Cuando hay aspiración en la raíz de la palabra, ésta se escribirá siempre. Ejemplo: jakh (ojo)
  • La provisión automática no se escribe al final de la palabra. Ejemplo: dad (padre)
  • Donde acaba una dental o una velar fundamental o hay una sonora antes de una vocal o jota, por ejemplo: t, d, k, g, l, n, más i, e, j, se utiliza la consonante principal. Ejemplo: buti, kerdjum, geljum, lil.
  • Al escribir la primera persona del singular aoristo se preserva la consonante final, según la raíz. Ejemplo: kerdo-kergjum.
  • El caso instrumental se escribe siempre con s. Ejemplo: mansa, Romensar.
  • Los pronombres personales son los siguientes: me, tu, vov, voj, amen, tumen, von o ola.
  • Los pronombres posesivos son los siguientes: mo, to, po, amaro, tumaro, leske, lake, lenge.
  • Los artículos determinados son :
              - Nominativo masculino singular: o (el), o Rom ( el gitano )
              - Nominativo femenino singular: i ( la ), i Romni ( la gitana )
  •  El comparativo se forma con el prefijo po o el sufijo eder. El superlativo se forma con maj.
  • Los días de la semana son los siguientes: kurke, palkurke, dujtodi, tritodi, startodi, panetodi, savato. 
Como podemos ver, el romaní tiene lo necesario para ser una opción de estudio en las escuelas y ser aprendido por gitanos y no-gitanos con el fin de no perder no sólo una lengua, sino una herencia cultural majestuosa y rica.

Bibliografía:
Sejdo Jasarov, periodista profesor en Macedonia/ Unión Romaní.






 

El caló en España

Cabe destacar que el caló, la lengua de los gitanos españoles, aunque enriqueció considerablemente el español su impacto nunca ha sido tan masivo y arrollador como el del árabe o, últimamente del inglés.

Los préstamos del romaní no se cuentan en millares, más bien en centenares. Son más o menos doscientos los vocablos que se han abierto el camino al español, tal como se atestigua en la lexicografía española de hoy.

El léxico gitano se puede clasificar dentro de varios campos léxicos entre los que se encuentran:
  • "Cuerpo Humano": por ejemplo, sacais (ojos) o pinrel (pie).
  • "Actividad mental y física" : por ejemplo, chalarse (enloquecer), chanelar (entender), o currar (trabajar)
  • "Delincuencia" : según muchos, el único campo esperado, con ejemplos como chorar (robar) o sirlar (atracar con la navaja)
Los términos del "ramo familiar" no son tan numerosos como otros o, mejor dicho, no han sido tantos los términos que han logrado difundirse tan plenamente en la lengua española como para quedar registrados en los diccionarios de español, por ejemplo: chaval/a (joven, muchacho/a), bato/a (padre/madre), chavea (jovencito), chislama (muchacha)...

El caló no es exactamente un dialecto del romanó sino que es un pogadolecto. Este neologismo ha tenido que ser ideado por lingüistas romaníes para definir una categoría de fenómenos lingüísticos que se dan en múltiples lugares del mundo y en muy variados contextos históricos y sociológicos. 
 
Un pogadolecto consiste en un habla cuya estructura gramatical está tomada de una lengua A, en la cual de inserta un léxico procedente de una lengua B. (En la terminología linguistica este tipo de fenómenos se denominan "hablan mixtas").
 
El caló en España tiene una estructura gramatical propia del español sobre la que se ha insertado el vocabulario romaní, con algunos préstamos de otras lenguas.
 
Este dialecto surgió en España a creación de los propios gitanos y emigró al sur de Francia gracias a los gitanos catalanes, pasando hasta por Portugal y Brasil.
 
Bibliografía:
Nicolás Jiménez González.
 
 
 
 
 
 



 

 




Dialectos Romaníes

La lengua romaní se divide en tres grandes dialectos, también divididos en tres lenguas puesto que no son inteligibles mutuamente.

Estos tres dialectos recogen además una subdivisión:

  • Siria ( o asiática )
  • Armenia ( o bocha )
  • Europea, que a su vez se subdivide en:

- Báltica (Rusia septentrional, Letona, Letonia Occidental y Estonia, Polaca central, Laius, hablada antiguamente en Estonia Oriental donde todos los hablantes fueron asesinados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.)

- Germana (Alemania, Francia, Polonia, Chequia, antigua Yugoslavia, norte de Italia, Austria y algunas familias en la antigua URSS)

- Cárpata ( Norte, este y Eslovaquia meridional y Hungría septentrional)

- Balcánica ( Bulgaria occidental y central, Macedonia y Serbia meridional, Rumanía y Moldavia )

- Valaquia ( Rumanía, Moldavia, Albania, Bosnia-Herzegovina, Hungría, Ucrania, Yugoslavia y Países limítrofes, muchos más países europeos y USA ) (El Kalderash, plasmado en la literatura a través del vlach )

- Ucraniana ( Dniéper )

- Finesa

- Galesa

De todos ellos, el kalderash es el que se está convirtiendo en alfabeto internacional a falta de una alternativa viable, pues es el que ocupa una mayor extensión geográfica y un mayor número de hablantes.

Hay un subgrupo Ibérico/Occidental, que abarca una población estimada entre 65.000 y 170.000 hablantes en España, Francia y Portugal, de donde deriva el caló brasileño, catalán, portugués, erromintxela y el gati.

Bibliografía:
Proel
Wikipedia



miércoles, 28 de mayo de 2014

Nación = Cultura

Contra el romaní se utilizan muchos argumentos similares a los que se suelen esgrimir contra la enseñanza de las lenguas minoritarias.

El primero pone el acento sobre los peligros del comunitarismo. El peligro es quizá real, pero hoy en día el factor que refuerza el riesgo del aislamiento, en cuanto a los romà se refiere, está más ligado al ostracismo del que son víctimas: prohibición de acampada, segregación espacial y social.

La segunda se refiere a los peligros del separatismo regional que, en el caso de los gitanos, no se da tanto teniendo en cuenta si dispersión geográfica. No son mayoritarios en ninguna parte y su reivindicación nacional no está basada en la creación de un estado.

El romaní, en efecto, ha sido y está todavía considerado como una lengua en retroceso, que no permite ni la integración de los jóvenes ni la mejora de su situación social. A esto, los líderes romà que defienden su cultura y su lengua, responden que la enseñanza del romaní a sus niños les llevará a una integración mejor.
 
" La lengua juega un papel decisivo en el proceso de autorrealización y de afirmación del hombre " - Rajko Djuric.

Los defensores de la lengua romaní pueden apoyarse en la negación al reconocimiento institucional de esta, aunque es algo parcial. La tercera parte de la Carta Europea, la cual pide a los estados que tomen medidas concretas a favor del empleo de las lenguas regionales y minoritarias en el ámbito de la educación, la justicia, y un largo etcétera, no afecta a la lengua romaní.

Anna Marchand, doctora en ciencias políticas, subraya : "Ciertamente, la Carta contribuye al reconocimiento de los gitanos como minoría en particular porque llama la atención sobre la dispersión y la no-territorialidad de determinados grupos minoritarios. Sin embargo, existe un gran pesar por el hecho de que el grado de protección del romaní no sea equivalente al de las lenguas territoriales."

Para los romà, contentarse con un romaní gastado o querer hacer de él una lengua de unión, no son producto de las mismas ideas políticas. Del mismo modo, la elección de estandarizar la lengua haciéndola lo más rica posible y proponer su enseñanza demuestra la capacidad de gestionar mejor colectiva y democráticamente sus intereses en el seno de su comunidad.

La Carta de Las Lenguas Minoritarias es para ellos una oportunidad a la que deben agarrarse.

Bibliografía:
Unión Romaní - Morgan Garo








 


El romaní como bandera

 

Para José Maruzzi: “el carácter internacional o supranacional, le confiere al romaní un gran potencial para poder convertirse en una lengua de comunicación, sobre todo en Europa, ya que al estar virgen de los atributos del nacionalismo, no puede ser sospechosa de encerrar una voluntad imperialista o dominadora por parte de unos hablantes sin estado-nación”.

 

Algunos creen que no es necesaria una estandarización de la lengua romaní porque a largo plazo provocará la desaparición de algunos dialectos y empobrecerá, de este modo, su diversidad. Sin embargo, la estandarización de la lengua es larga y difícil.

 
 
A raíz de la estandarización podemos abordar diversos problemas: ¿dónde están los mayores riesgos de desaparición de la lengua? ¿La no estandarización de estas lenguas no entraña más riesgos de hacerlas desaparecer definitivamente? ¿No es necesario salvar lo esencial de la lengua, incluso al precio de una reducción de su diversidad interna?
 
Algunos romà afirman que su dialecto es el mejor. Rajko Djuric, sociólogo, periodista, poeta y activista rom de Yugoslavia, contesta a este argumento:

 
"Estas gentes olvidan totalmente la tercera dimensión de la lengua, que está fuertemente ligada al futuro y al reconocimiento de los romà... Sin lengua romaní estándar, los gitanos no podrán conseguir su identidad nacional y cultural, ni su integración social."


Entre los ancianos existen reticencias hacia la estandarización ligadas a un cierto rechazo a expresar en romanò las cosas de la vida moderna, sobre todo entre aquellos que las conocen mal o las perciben como una agresión. Otros, por miedo, no quieren que sea divulgada entre los gadyè (no gitanos), puesto que se sienten protegidos por el hecho de que no los entiendan.

 Entre los romà hay muy pocos enfrentamientos públicos y directos sobre el concepto de nación. Sin embargo, los líderes mantienen posiciones diferentes sobre este punto y acerca del tipo de sociedad que desean. Este debate puede entreverse a través del debate sobre la lengua. La estandarización y la enseñanza de la lengua romaní son objeto de debate político dentro del movimiento romaní.

La lengua romaní puede ser hablada únicamente con fines proselitistas. Es el caso de los pastores evangelistas que utilizan cada vez más el romaní para reclutar a sus fieles. Igualmente, algunos políticos romà utilizan el romaní en algunas actividades, pero esto puede resultar de cara al público totalmente demagógico.

En este caso, tal y como subraya Marcel Courthiade, hacen un llamamiento a la lengua, más como bandera de la identidad que como instrumento de comunicación.
 
 Bibliografía:
Morgan Garo, ''Nevipens Romaní"
 
 
 




 

 

 

 

 
 

 

 
 




lunes, 26 de mayo de 2014

El Romaní según Courthiade

Marcel Courthiade , lingüista francés promotor e investigador de la lengua y la cultura romaní, distingue diferentes estructuras dialectales.

Introduce igualmente una diferenciación sociolingüística entre el romanò propiamente dicho, que está próximo al proto-romanò y es el más utilizado en Europa, y las hablas para-romaníes.

 
 
Según Courthiade, los hablantes de la lengua proto-romanò no tendrían ningún impedimento para comunicarse entre ellos. Sin embargo, para los hablantes para-romaníes, esta comunicación sería imposible. Según esta afirmación los hablantes del caló, derivado del romanó y hablado mayoritariamente por los gitanos españoles, no podrían comunicarse y entenderse con los demás gitanos de habla romanò.
 
Los lingüistas de la Unión Romaní proponen la estandarización de la lengua pero de una forma diferente: no a partir de un único modelo, como lo hacen la mayoría de las lenguas, sino a partir de un conjunto de modelos.

No hay pues un solo estándar, sino una estandarización polidialectal con una escritura común y un respeto mutuo de las formas dialectales.
 
Para Courthiade, la lengua romaní presenta una variedad de formas en estado natural manifestada igualmente en una lengua común. La lingüística moderna demuestra que no es realizable una unificación integral de las formas dialectales de una lengua teniendo en cuenta la dispersión de los hablantes de esta en varios estados, por lo que será suficiente que los hablantes convergen suficientemente entre ellos hasta que no se de dificultad en la comunicación.

De esta manera, los hablantes van a preservar su personalidad hasta eliminar los únicos elementos que verdaderamente dificultan la comunicación mutua en el interior del espacio lingüístico romaní.
 
 
 
Bibliografía:
Morgan Garo, Nevipens Romaní

 

 

 

 
 
 
 

 
 
 

Hablantes del romaní

Se calcula que hay de seis a diez millones de hablantes del romaní en el mundo, siendo la variante más numerosa la vlach (Rumanía y Moldavia) y la romaní balcánica. Hoy en día es hablada en Europa, el oeste de Asia, el norte de África y América.


A pesar de los numerosos hablantes, se data que menos de la mitad conoce verdaderamente el idioma en alguna de sus lenguas dialectales.



No resulta una tarea fácil delimitar la frontera entre un hablante romaní y un gitano que habla la lengua propia de la tierra que habita puesto que el léxico está muy influenciado por el romaní dado su fuerte uso en la creación de lenguajes secretos incomprensibles para todos aquellos no-gitanos.
El romanó tiene su propia gramática. La morfología, la sintaxis, la prosodia y la ortografía están perfectamente reguladas, y cada grupo gitano ajusta su habla a las normas gramaticales que le son propias.

 " Los gitanos que vivimos principalmente en la península ibérica, hemos perdido casi totalmente nuestro idioma y sólo hacemos uso de palabras gitanas sueltas a las que, para mayor desgracia, les aplicamos las reglas gramaticales del español. Los grupos sinti, que viven principalmente en países germánicos y en Italia, también han abandonado a menudo su lengua ancestral, mientras que los romà, –que son aproximadamente el 90% de la población total gitana del mundo –, la ha mantenido viva en buena medida como lengua familiar. " Juan de Dios Ramírez Heredia.

 

Los siglos de persecución y especialmente su culminación, representada por el genocidio nazi que condujo a la muerte a unos 500.000 gitanos y gitanas han destruido físicamente generaciones enteras de hablantes de romanò y de decenas de dialectos de la misma forma que han impedido la transmisión de la herencia lingüística entre los sobrevivientes.

También en aquellos lugares donde el romanò está generalmente bastante consolidado como lengua familiar –principalmente en Europa Central y Oriental y en los Balcanes–, a menudo se utiliza sólo para la comunicación oral dentro del clan familiar, lo que provoca que la lengua comience a perder descomunalmente sus capacidades para convivir con los idiomas mayoritarios en la actualidad y se considere, como lengua europea de la cultura moderna, una lengua amenazada.


Bibliografía:
Juan de Dios Ramírez Heredia.


 


 

 
 

 





 



 



 







 



 








 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Historia del Romaní

El romaní ha ido recorriendo varios países por lo que se trata de un idioma que recoge muchas palabras de distintas lenguas, aunque sus características básicas proceden del hindú.

Varias palabras romaníes pueden ser encontradas en ramas de diferentes lenguas, como por ejemplo las lenguas románicas o la rama de las lenguas eslavas.

A pesar de que en un principio el romaní era considerado una ''jerga de maleantes'', ni siquiera un idioma, con el impulso de los estudios filológicos en los siglos XVII-XVIII se descubrió que el romaní era un verdadero idioma derivado del sánscrito con una gramática similar a la de las lenguas indoeuropeas y un léxico básico en el que, pese a algunos cambios fonéticos, se descubren voces comunes al hindi, al punjabí y a las lenguas de Dardistán.

A este origen hindú se la han ido añadiendo aires del persa, el kurdó, el armenio, además del georgiano y el griego bizantino. El romaní presenta también palabras de origen burushaski ( lengua hablada en un pueblo de Pakistán) y mongol, por lo que este idioma es la prueba y la ayuda para conocer las rutas migratorias de los gitanos originarios.

Las primeras pruebas escritas de la lengua se dan en 1542 en Gran Bretaña. Andrew Boorde fue el encargado de registrarla y el primero en afirmar que se trataba de una lengua egipcia, asociando al pueblo rom a un origen egipcio. Los textos más extensos no comenzaron a surgir hasta bien entrado el siglo XIX, aunque se trataban de listas de vocabulario, cuentos populares y traducciones del Evangelio.

El romaní no heredó alfabeto índico, dada la complejidad de su lingüística , y tampoco fue plasmado en el papel hasta el siglo XX. La mayoría de los sistemas de escritura utilizados se basan en la ortografía nacional en la que se ha hablado el romaní.

Desde los años 80, la Comisión Lingüística Internacional de la Unión Romaní ha ido diseñando una escritura estándar internacional que es cada vez más utilizada.

Bibliografía:
Fakali
Unión Romaní

¿Qué es el Romaní?

El romaní es la lengua hablada universalmente por los gitanos de manera que puedan comunicarse entre sí aunque se den distintas variantes. Tiene cierta vinculación con dialectos hindúes.

Los dialectos romaníes se hablan desde Europa occidental hasta la India por las comunidades gitanas.


Una vez que los gitanos llegan a Europa, son mayoritariamente bien recibidos dado su exotismo y su deambular lejano por todas las regiones por las que pasan. Sin embargo, pasados los años comienzan a ser percibidos como extraños desatándose una persecución contra ellos.

Con los Reyes Católicos, se crean las primeras ''Leyes Antigitanas'' . Estas leyes recogían los lugares donde únicamente podían vivir gitanos, los castigos o penas por ser gitanos, y la obligación de estar siempre a las órdenes de señores. En 1749, Fernando VI llevó a cabo la gran redada en la que se dictó aprisionar a todos los gitanos sin distinción de edad, sexo o estado. Los hombres mayores de siete años serían mandados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina, y los menores de siete años ingresados en cárceles o fábricas; las mujeres tejerían. Familias enteras, hombres y mujeres fueron destinados a provincias separadas con el fin de evitar nuevos nacimientos de gitanos.

Ya en el siglo XX, durante la dictadura de Francisco Franco, a los gitanos se les prohibió usar su lengua y se ordenó su persecución a sol y a sombra.

Al ser la lengua de un pueblo ''minoritario'' y marginado ha recibido poco reconocimiento legal. También influye el desconocimiento de muchos gitanos sobre su propia lengua y la falta de información sobre ella, además de la prohibición de su uso durante siglos, lo que ha desatado que se pierda mayormente el idioma y que sea una lengua en riesgo.

Bibliografía:
Fakali
Amuradi






lunes, 19 de mayo de 2014

"Cabalgando van los gitanos... "

Para conocer de dónde procede el romaní, o incluso para quien no sepa de qué idioma se trata, tenemos que situarnos en el origen de una etnia, la cual vamos a catalogar como algo diferente al resto.

Nos situamos en la India, allá por los siglos VIII - IX, concretamente en la zona del Punjab, al noroeste, donde un grupo de personas son comúnmente conocidos como gitanos, cigány o zíngaros, cuyo nombre verdadero es Rom (o mejor Rhom) para la mayoría de los grupos y Sinti para los demás. El hecho de que el pueblo Rom llegara a Occidente desde la India no implica los gitanos hayan nacido allí, pues puede ser que antes de la India habitaran cualquier otro lugar. Este hecho se debe a que la cultura Rom es ágrafa y carece de historia, de manera que no se ha conservado por escrito su procedencia. Al no conocer a ciencia cierta su procedencia, no podemos dar por hecho su origen en la India, pero, ¿por qué se piensa en la India?


Bien, el único lazo que une al origen del pueblo gitano con la India es el idioma: el romaní, un descubrimiento lingüístico que además se ha visto respaldado por estudios de genética. Esta teoría no se puede catalogar del todo como verdadera puesto que siguiendo esta regla deberíamos afirmar, según Sándor Avraham, que:

" Casi todos los nordafricanos vinieron de Arabia, que los judíos ashkenazim son una tribu germánica, que los judíos sefaraditas son simplemente españoles que practican otra religión y no que son un pueblo diferente. " 

Dada esta teoría y numerosas hipótesis que la acompañan, no podemos marcar un territorio como verdadero origen del pueblo gitano puesto que hay demasiados interrogantes a su alrededor.

Hay otra teoría que afirma que la formación de los gitanos se da en el Medio Oriente, en Egipto, donde fue tal su fama que eran sometidos a la esclavitud optando por erradicarse a Canaán, actualmente el territorio de Israel. De aquí se supone que deriva el término ''gitano'' - ''egiptano''. Se cuenta que los gitanos que llegaban a Egipto se hacían llamar reyes, condes, o duques de territorios inventados para conseguir salvoconductos con los que escapar.

El éxodo de los gitanos desde la India hacia Europa y el norte de África es consecuencia, según se cuenta, de una serie de causas bélicas e invasiones que obligaron a este grupo a abandonar la región en la que vivían sin dejar rastro alguno avanzado el año 1400. Se cuenta que eran esclavos de los musulmanes y que escaparon para ser libres.

Bibliografía:
Unión Romaní
Sándor Avraham
Wikipedia